MUÑA:
Con nombre científico Minthostachys mollis, la muña es una planta arbustiva, leñosa que alcanza de 0.80 a 1.20mts. de altura, frondosa en la parte superior; erecta y pubescente. Su tallo es ramificado desde la base y posee hojas pequeñas, aserradas. Sus flores son blancas y se encuentran reunidas en cortos racimos.
Beneficios:
- La muña es utilizada como infusión por sus propiedades carminativas y estomacales por lo que es aconsejable contra las flatulencias que padeceAntiséptico germicida, anti fúngico y antivírico.
- Las hojas de muña también se emplean en bebidas calientes para las mujeres durante el trabajo de parto, es considerada como un oxitócico natural por el departamento de medicina tradicional del Ministerio de Salud del Perú.
- En una investigación llevada a cabo por el doctor Mario Carhuapoma, merecedora del premio a La Mejor Tesis Doctoral en Ciencias en Perú, se descubrió que un aceite esencial que contiene la muña puede eliminar del organismo al Helicobacter pylori, bacteria causante de la gastritis y que afecta a más del 80% de la población mundial. De acuerdo con el estudio científico de Carhuapoma, un tratamiento de infusiones diarias de muña durante 30 días permitiría a nuestro cuerpo expulsar de nuestro sistema digestivo al Helicobacter pylori.
MENTA:
Con nombre científico Mentha piperita, la menta es una hierba perenne que la puedes tener durante 5 o 6 años produciendo hojas perfectamente. Luego, es mejor renovarla. Huele intensa y gratamente a menta por el mentol de su esencia y tiene muchas utilidades como veremos más adelante.
Beneficios:
- Analgésico y espasmolítico gastrointestinal. Carminativo. Colerético.
- Antiséptico germicida, anti fúngico y antivírico.
- Anti pruriginoso y refrescante en aplicación tópica.
- Anestesico local cuando es usado en hojas frescas en aplicación tópica, acción debida al mentol del aceite esencial que estimula las terminaciones nerviosas sensibles al frío, y provoca una suave anestesia.
- Gastralgias, gastroenteritis, espasmos gástricos, síndrome del intestino irritable, gastroenteritis meteorismo. Disquilesias biliares, cólicos hepatobiliares, hepatitis. Distonías neurovegetativas. Cistitis, uretritis.
Toma: Para su infusión, coloque la bolsita en una taza, agregue agua hirviendo y deje reposar por 3 a 5 minutos, puede endulzarse con azúcar o miel de abeja.
Más información véase en “Información de productos”